Vie, 11/12/2020
Los orígenes de la iniciativa ZEROENERGYMOD se sitúan en sendas estancias de investigación llevadas a cabo por la profesora Beatriz Rodríguez Soria en 2017 y 2019 en las bases del Ejército de Tierra en el Líbano y la Antártida
El CUD de Zaragoza participa en un proyecto para construir bases militares energéticamente autosuficientes y sostenibles
Recreación infográfica del módulo PASSIVMOD por parte de la empresa aragonesa B-Haus.
Esta mañana, el Centro Universitario de la Defensa de Zaragoza, junto a sus socios de consorcio, la Fundación del Hidrógeno de Aragón y las empresas B+Haus y ARPA, ha presentado a los medios de comunicación el proyecto ZEROENERGYMOD que la Comisión Europea les concedió en la Convocatoria LIFE 2019 “ClimateChangeMitigationprojects” para trabajar en nuevos desarrollos de módulos habitables para la construcción de las Bases, Acuartelamientos y Establecimientos (BAE’s) militares energéticamqente autónomas y sostenibles. El proyecto tiene un presupuesto aproximado de un millón de euros, de los cuales la Comisión Europea financia el 55%, mientras que el resto lo aportan los socios beneficiarios en función del trabajo desarrollado.
El prototipo se compone de dos partes. Por un lado, un módulo habitable polivalente (PASSIVMOD) construido con tres contenedores de 20 pies, que cumplirán el estándar energético “Passivhaus”, que permite reducir el actual consumo de energía en torno a un 85% y, por otro, un segundo módulo (ENERGYMOD), que producirá energía a través de paneles solares y un aerogenerador. Esta energía se almacenará en forma de hidrógeno para abastecer el PASSIVMOD de forma estacional. Dichos módulos cumplirán con los principales requisitos establecidos por el Ejército de Tierra para la adquisición de contenedores habitables, así como con los requisitose energéticos recogidos en la normativa OTAN para la construcción de bases: STANDARD AJEPP-2 y NATO STANDARD AJEPP-4.
La empresa B+Haus, que es la encargada de realizar el proyecto de ejecución y los cálculos necesarios para la certificación oficial Passivhaus del módulo por el PassivhausInstitut, el estándar de construcción energético más exigente del mundo, está desarrollando actualmente el diseño del PASSIVMOD con base en los datos obtenidos durante sendas estancias de investigación de la profesora e investigadora del CUD de Zaragoza Beatriz Rodríguez Soria en la Base "Miguel de Cervantes" en el Líbano y en la base antártica "Gabriel de Castilla" en 2017 y 2019, respectivamente, y que fueron financiadas por varios proyectos de investigación del Centro Universitario de la Defensa y el Ejército de Tierra. Durante dichas estancias, la doctora Rodríguez llevó a cabo mediciones y monitorizaciones con el fin de validar el modelo matemático computacional fluido dinámico que permitirá modelar y simular el comportamiento energético de los módulos en diferentes zonas climáticas de las BAE´s, y realizó entrevistas para detectar las necesidades óptimas funcionales y de seguridad que deberían cumplir dichos módulos. En ese sentido, el Centro Univesitario de la Defensa de Zaragoza —quien también aporta al proyecto otro investigador, el profesor Miguel Ángel García García— y B+Haus compartirán la propiedad industrial de dicho módulo, cuyos derechos de explotación serán de la empresa ARPA, socio beneficiario encargado de la construcción y principal co-financiador del proyecto. Por su parte, la Fundación del Hidrógeno de Aragón, además de coordinar el proyecto, es la responsable de diseñar y calcular el sistema de abastecimiento de energía eólica y solar, así como el sistema de almacenamiento de energía en forma de hidrógeno.
Los módulos se empezarán a construir el próximo mes de enero y se espera que estén terminados en mayo. Su demostración funcional se llevará a cabo entre 2021 y 2022 en las Bases del CENAD-San Gregorio de Zaragoza y de Adazi (Letonia) como climas extremos opuestos, para lo que se contará con el apoyo del Área de Cooperación Internacional del Ministerio de Defensa. Una vez finalizada esta fase se prevé continuar las pruebas que se especifiquen para su instalación permanente en la citada base antártica "Gabriel de Castilla". Como se ha comentado, en esta base el CUD de Zaragoza ya desarrolló investigaciones previas que despertaron un vivo interés por parte de diversos organismos de Defensa, que estudian la posibilidad de contemplar el empleo de estos módulos en la construcción de los nuevos edificios incluidos en el Plan Director de la Base. De concretarse esa posibilidad, se trataría del primer edificio Passivhaus construido en la Antártida, el único continente en el que aún no se ha construido siguiendo este estándar energético.
Los CUD como centros de investigación
La aportación científica del CUD de Zaragoza a este proyecto es una clara muestra de la capacidad de los Centros Universitarios de la Defensa de la Dirección General de Reclutamiento y Enseñanza Militar (DIGEREM) para participar en proyectos I+D+i hasta el nivel de desarrollo de demostradores y prototipos, integrarse en equipos de trabajo con instituciones y empresas y llevar a cabo actividades de intercambio y transferencia de conocimiento a la sociedad, así como de su potencial para abrir líneas de colaboración con universidades y empresas del sector aprovechando la financiación de la Unión Europea. De hecho, está previsto que estas nuevas formas de colaboración sean explotadas con mayor asiduidad en el futuro con el fin de contribuira los objetivos estratégicos enI+D+i fijados para los CUD por la subsecretaria de Defensa, María Amparo Valcarce, en el discurso inaugural del VIII Congreso en Defensa y Seguridad “DESEi+D 2020” que se ha celebrado los pasados 24, 25 y 26 de noviembre.