Jue, 22/01/2015

      El estudio, que se basa en el desciframiento de la información magnética extraída de       nanopartículas de meteoritos, ha sido publicado en portada por la revista Nature

Una investigación de la profesora del CUD de Zaragoza, Julia Herrero-Albillos, arroja nueva luz sobre los procesos de creación de los campos magnéticos en el sistema solar 

 

                                       

                            Julia Herrero-Albillos, en el centro, junto al equipo de Cambridge que ha liderado la investigación,                                     en el laboratorio de luz sincrotrón BESSY II de Berlín donde se analizaron los meteoritos.

 

Un equipo de nueve científicos liderado por los doctores Richard Harrison y James Bryson, de la Universidad de Cambridge, Reino Unido, y del que forma parte la profesora e investigadora del Centro Universitario de la Defensa (CUD) de Zaragoza Julia Herrero-Albillos, ha capturado por primera vez la información guardada hace 4.500 millones de años en nanopartículas presentes en meteoritos. Esta información ha permitido a dichos investigadores no solo reconstruir la historia magnética del asteroide al que una vez pertenecieron los meteoritos, sino también alumbrar la creación de los campos magnéticos del sistema solar temprano e incluso augurar el destino del propio campo magnético de la Tierra a medida que se enfría su núcleo. Los resultados de este estudio acaban de ser publicados en el número 7.535 de la revista Nature.

 

El artículo “Long-lived magnetism from solidification driven convection on the pallasite parent body”, que firman, aparte de Herrero-Albillos y Harrison y Bryson, los investigadores Nichols,  Kronast, Kasama, Alimadadi, Van der Laan y Nimmo, revela que, durante un largo periodo de la historia temprana del sistema solar, el mecanismo para generar campos magnéticos por parte de los asteroides fue la migración de algunos elementos ligeros desde el interior de estos hacia la superficie en el proceso de solidificación del núcleo a lo largo de miles de millones de años.  “Durante los primeros cientos de millones de años desde su formación, los asteroides eran capaces de generar campos magnéticos gracias a que, como la Tierra, estaban formados por un manto sólido rocoso y un núcleo metálico líquido. Según se fue enfriando y solidificando el núcleo, los asteroides dejaron de generar campos magnéticos, pero la señal creada en una determinada época, quedó registrada en los materiales magnéticosque durante ese tiempo tuvieran la temperatura adecuada, es decir, su temperatura de ordenamiento magnético”, explica la profesora de Física del CUD.

La reconstrucción de la historia magnética de uno de esos asteroides ha sido posible gracias, precisamente, al desciframiento de las señales magnéticas de una serie de meteoritos llamados Palasitos, cuyas muestras obtuvieron los investigadores del Natural History Museum de Londres y del Sedgwick Museum of Earth Sciences de la Universidad de Cambridge. Con la ayuda del potente microscopio SPEEM, que se encuentra en el laboratorio de luz de sincotrón BESSY II de Berlín, el equipo de la investigadora del Centro Universitario de la Defensa y del Instituto de Ciencias Materiales de Aragón(centro mixto CSIC-UZ) ha sido capaz de capturar las señales guardadas en las nanopartículas de dichos meteoritos, y determinar así la longevidad de la actividad magnética de estos y el momento en el que el campo magnético del asteroide de origen se apagó.

Hasta ahora, la fiabilidad de la información extraída de los meteoritos para conocer la creación de los campos magnéticos en la primera época del sistema solar había sido muy baja, al haber sido obtenida de las regiones micrométricas de aquellos, puesto que, en tales zonas, las señales estaban expuestas a sufrir múltiples cambios debido a la interacción de  los meteoritos con otros campos magnéticos en su largo viaje de cientos de kilómetros desde el espacio hasta la Tierra. Sin embargo, este grupo de científicos ha logrado ahora leer la información presente en las regiones nanométricas, que, al estar compuestas de un material extremadamente estable magnéticamente denominado tetrataenita, les ha posibilitado obtener por vez primera un registro fiel de la historia de los campos magnéticos generados por el asteroide en el cual se formaron.

Por otra parte, a partir de la reconstrucción de la historia magnética del asteroide, los autores del trabajo publicado en portada por Nature también han podido vaticinar el futuro del campo magnético de la Tierra, que, además de orientar las brújulas y ofrecernos maravillosas auroras boreales y australes, nos protege de la agresiva actividad solar. “En realidad, el asteroide puede servir como modelo de estudio de la Tierra a pequeña escala”, señala Julia Herrero-Albillos. “La Tierra se enfría lentamente y cuando lo haga del todo, algo que está previsto que ocurra dentro de miles de millones de años, dejará de crear un campo magnético. Los asteroides son mucho más pequeños y todo ese proceso ya lo han experimentado antes. Por eso, los resultados obtenidos nos va a permitir aproximarnos a cómo será ese proceso y cuándo se va a producir”. No obstante, la investigadora del CUD puntualiza que está previsto que el Sol como estrella explosione mucho antes de que la Tierra se enfríe por completo.

PRÓXIMOS EVENTOS

30 SEP
 
La Noche de los Investigadores Zaragoza 2016
 
14 SEP
 
Apertura del curso 2016-2017 en la Academia General Militar y el Centro Universitario de la Defensa
 
12 SEP
 
Inicio del Curso Avanzado de Ciberdefensa
 
20-29 MAR
Cursos de formación del profesorado impartidos en el CUD por el Centro de Innovación, Formación e Investigación en Ciencias de la Educación de la Universidad de Zaragoza
 
13-15 MAR
XXIII Jornadas de Economía y Defensa "Seguridad y Defensa en el nuevo escenario económico" 
 
20 FEB
Celebración del CXLI aniversario de la Academia General MIlitar
 
 
 
 

Síguenos también


ENTIDADES RELACIONADAS                      CENTROS UNIVERSITARIOS DE LA DEFENSA                      ENLACES DE INTERÉS                     

Centro Universitario de la Defensa
Academia General Militar
Crtra. Huesca s/n
50090 Zaragoza
Tel: 976739500

Aviso legal

Accesibilidad

cud.unizar.es

MINISTERIO DE DEFENSA   MADRID * ACADEMIA GENERAL DE LA DEFENSA   ARMAS Y CUERPOS  
UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA   MARÍN * ESCUELA NAVAL MILITAR   BOLETÍN TIERRA  
ACADEMIA GENERAL MILITAR   SAN JAVIER * ACADEMIA GENERAL DEL AIRE   REVISTA EJÉRCITO  
EJÉRCITO DE TIERRA   CENTRO UNIVERSITARIO DE LA GUARDIA CIVIL   REVISTA ESPAÑOLA DE DEFENSA