Ciclo de conferencias
La 4ª revolución industrial
Ibercaja Patio de la Infanta. San Ignacio de Loyola, 16. Mayo 2016. 19.30 horas.
La primera revolución industrial utilizó la energía del agua y el vapor para la producción mecanizada. La segunda empleó la energía eléctrica para crear la producción en masa. La tercera aplicó la electrónica y la tecnología de la información para automatizar la producción. Ahora vivimos una cuarta revolución industrial construida sobre la tercera: la revolución digital. Comenzó a mediados del siglo pasado, y se caracteriza por una fusión de tecnologías que está borrando los límites entre las esferas físicas, digitales y biológicas.
Esta nueva revolución industrial está impulsada por los avances en la inteligencia artificial y la robótica, la aparición de impresoras 3D y el desarrollo de la nanotecnología. El uso intensivo de Internet, el desarrollo de plantas industriales y generadores de energía más inteligentes, más respetuosos con el medio ambiente y con cadenas de producción mucho mejor comunicadas entre si, o los mercados de la oferta y la demanda son indicios de esta nueva etapa que transformará la economía mundial.
Por todo ello, el Centro Universitario de la Defensa y la Obra Social de Ibercaja organizan este ciclo de conferencias, con el que se quiere dar a conocer tanto la situación actual en el campo de la energía como las posibilidades de evolución tecnológica en un futuro inmediato.
4 de mayo
"Energía y materiales para nuestro futuro común"
Antonio Valero. Director del Centro de Investigación de Recursos y Consumos Energéticos
La demanda de combustibles fósiles, metales y minerales ha crecido exponencialmente en los últimos quince años, y se espera que siga creciendo en las próximas décadas, debido, por una parte, al desarrollo de las nuevas tecnologías (teléfonos móviles, ordenadores, Internet de las Cosas, vehículos eléctricos, ciudades inteligentes, etc.) y, por otra, al aumento de la población (se prevé que en 2030 habrá 1.500 nuevos millones de habitantes en la Tierra).
La OCDE predice, por ejemplo, que la extracción de minerales se duplicará en 25 años. Ello conllevará problemas relacionados con el cambio climático, la destrucción de ecosistemas e importantes tensiones sociales. Para evitarlo, es necesario promover la eficiencia en el uso de materiales, agua y energía; el diseño de nuevas energías renovables y, en general, impulsar una Economía Circular que se centre no en recoger los desperdicios de nuestra sociedad sino en dar vida sobre todo a aquellos materiales más escasos que la naturaleza nos ofrece, diseñando para reutilizar y consumir menos, en vez de sub-ciclar y aprovechar los recursos una única vez.
Infelizmente la mayor parte de quienes trabajan en el sistema productivo, incluidos los investigadores, han invertido sus esfuerzos en producir nuevos sistemas más eficientes o novedosos, sin tener en cuenta ni la extensión de vida de sus artefactos ni su posible desemantelamiento al llegar al fin de su vida útil. Esto significa que el llamado progreso tecnológico se ha centrado más en producir equipos y sistemas que en cerrar los ciclos de vida de los materiales. Esta tendencia debe ser cambiada urgentemente a nivel social si queremos sobrevivir en un planeta finito.
11 de mayo
"Edificios de consumo casi nulo de energía: ¿son posibles?"
Beatriz Rodríguez. Centro Universitario de la Defensa de Zaragoza
Mucho se habla últimamente de la hipoteca energética de nuestras casas. Es un hecho que cada vez más familias tienen dificultades para pagar los gastos de la electricidad y calefacción, y los precios de la energía no paran de subir en España. Con el fin de preservar el medio ambiente y disminuir el consumo energético de los edificios, que suponen cerca del 40% del consumo total de energía, desde la Unión Europea se obligará a que todos los edificios que se construyan en los países miembros a partir de 2020 sean de consumo de energía casi nulo. Pero, ¿cómo son estos edificios y cómo funcionan? ¿Es posible un consumo de energía casi nulo? ¿Por qué estas construcciones consumen tan poco? ¿Serán mucho más costosas? ¿En qué se diferencian de las viviendas actuales? Y lo que es más importante, ¿España está preparada para construir estas casas?
18 de mayo
"Industria 4.0: las fábricas del futuro"
Roberto Jiménez. Centro Universitario de la Defensa de Zaragoza
Durante las últimas décadas, una de las máximas de la industria ha sido la flexibilidad de sus procesos, entendida como la producción de lotes de productos cada vez más pequeños de forma competitiva. Esto ha permitido la reducción de los stocks y la atención personalizada a las necesidades de los clientes. En los próximos años, esta tendencia se va a acelerar debido a la incorporación masiva de las nuevas tecnologías, tales como la inteligencia artificial o las impresoras 3D, así como la interconexión digital de las fábricas con los clientes y los desarrolladores de producto. Este hecho va a hacer más económico y accesible el diseño de tales productos, lo que los convertirá en el principal generador de valor añadido. Adaptar los perfiles profesionales a esta nueva realidad es actualmente uno de los grandes retos de la sociedad.
25 de mayo
"Big Data. Trabajar con datos masivos"
Rafael del Hoyo. Instituto Tecnológico de Aragón
¿Cuánta información hay en Internet? ¿Cuántos datos se mueven cada día en la Red? ¿Qué puedo sacar yo de esos datos? Las nuevas tecnologías han proporcionado mecanismos para que cualquier individuo, empresa o institución sea capaz de generar y compartir cantidades infinitas de datos cada día. Poder sacar conocimiento de esos datos que se generan es un reto tecnológico del Big Data y la inteligencia artificial que está cambiando la sociedad actual. El fenómeno del Big Data abre paso a una generación de nuevas empresas que cuentan con programadores, estadísiticos, matemáticos e ingenieros de sistemas para lograr nuevos servicios que revolucionen nuestras vidas.